TOSSINA BOTULINICA
El Botox es un material altamente purificado (deriva de una bacteria, el Clostridium botulinum) que en el campo médico-estético permite inhibir temporal y localmente la contracción excesiva de algunos músculos de la mímica y consecuentemente, la formación de arrugas en el tercio superior del rostro, es decir, frente, cejas, región glabelar y periocular (patas de gallo), que se denominan arrugas dinámicas y que son responsables de un aspecto cansado y fatigado, especialmente alrededor de los ojos, los cuales se abren menos debido a la caída de la zona de las cejas y a la presencia de numerosas arrugas a los lados de los mismos. El Botox se inyecta en dosis muy pequeñas y en forma localizada, mediante una jeringuilla dotada de una aguja muy fina que no deja marcas visibles; no requiere ningún tipo de anestesia, ya que el procedimiento es prácticamente indoloro. El efecto de relajación de los músculos de la mímica y la atenuación de las arrugas comienza aproximadamente 3 días después del tratamiento y dura aproximadamente 5 meses, después de los cuales es posible repetirlo. El resultado estético en las regiones tratadas es tan satisfactorio que en los últimos 15 años el Botox prácticamente ha sustituido a la cirugía de lifting de la frente. El objetivo real del tratamiento es devolver una apariencia tonificada y descansada a los ojos y especialmente a las zonas circundantes, ocultando los signos del envejecimiento y la fatiga. El Botox no rellena, como los fillers a base de ácido hialurónico, pero permite tener una expresión siempre fresca y viva, de la mañana a la noche. En estos pacientes, es casi imposible “leer” los signos de fatiga física y del estrés diario; es fundamental enfatizar que el resultado que se obtiene, mucho más que en otros procedimientos, depende en gran medida de la destreza de quien lo aplica; un buen uso del Botox, además del sentido estético del médico acorde con las expectativas del paciente, no tendrá como objetivo borrar por completo las imperfecciones del rostro, sino atenuar, reducir el exceso de arrugas que envejecen nuestro rostro. Si se respetan estas reglas no se producirá el efecto de pérdida de expresión, efecto “plástico” o excesivamente estirado del Botox.
Desde hace algunos años, el Botox también se utiliza para reducir la hipertrofia del músculo masetero que le da al rostro una forma demasiado cuadrada y masculina, y que reduce la feminidad en algunas mujeres, dándole al rostro en su conjunto, una forma más ovalada. También se utiliza en el tratamiento de las bandas verticales hipertróficas del músculo platisma en la región central del cuello que, antes que otras zonas, revela los signos del paso del tiempo.
En pequeñas dosis, el Botox también se puede usar para tonificar la flacidez muscular de las regiones laterales del músculo platisma del cuello, lo que también resulta en una apariencia más tonificada y menos “flácida” del tercio inferior de la cara, muy útil para aquellas personas que desean posponer un lifting de cuello. Otra indicación importante para el uso del Botox es la hiperhidrosis, es decir, la sudoración excesiva en axilas, manos o pies y que se puede eliminar eficazmente, resolviendo fuertes molestias psicológicas, en pacientes que no pueden tener una interacción social plena y relajada.
ÁCIDO HIALURÓNICO
El ácido hialurónico es uno de los principales componentes del tejido conectivo de la dermis, en el cual están sumergidas las fibras de colágeno y elastina. Al unirse al agua presente en los tejidos, aumenta la elasticidad, hidratación y tono, además de poseer propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.
Es sintetizado en laboratorio y, si se excluyen casos aislados de hipersensibilidad, no presenta contraindicaciones (salvo embarazo, lactancia, colagenopatías o enfermedades autoinmunes de la piel), ni efectos secundarios.
Sin embargo, su concentración dentro del tejido conectivo de la piel tiende a disminuir con la edad. Si por una parte esta disminución constante y considerable es una de las principales causas del envejecimiento cutáneo, por otra, la inyección de ácido hialurónico permite retonificar la piel madura, al estimular la funcionalidad celular y dándole a la piel la compactación y luminosidad perdidas.
Por todo ello, esta sustancia se utiliza con éxito en el campo dermatológico-estético desde hace varios años.
El médico lo inyecta con una aguja muy pequeña en la dermis o en el tejido subcutáneo, según el sitio y la profundidad a tratar. El efecto de relleno o alisado es variable y depende del tipo de piel o de la calidad y cantidad de ácido hialurónico utilizado. El resultado estético no es permanente debido a la progresiva reabsorción de la sustancia, lo que hace necesario repetir el tratamiento periódicamente, aproximadamente cada 6-12 meses, según el caso.
A lo largo de los años, la investigación y la necesidad progresiva del uso de materiales específicos para las diversas zonas a tratar han permitido la producción de ácidos hialurónicos estrictamente específicos y dirigidos a las diferentes zonas de rostro, cuello y manos.
De hecho, cada zona de nuestra cara y cuello tiene la dermis y tejido subcutáneo con espesores diferentes y variables, por lo que fue necesario desarrollar y utilizar dispositivos médicos adecuados para cada zona, grosor y calidad de la región.
Y por esto se ha pasado de tener ácidos hialurónicos genéricamente clasificados como de uso superficial, medio y profundo, a disponer de ácidos hialurónicos específicos para nivelar o suavizar arrugas o atrofias adiposas en una misma zona, pero incluso a unos pocos milímetros de distancia. Es decir, ácidos hialurónicos para dar volumen, definir, rellenar o nivelar.
Los pliegues nasogénicos o mentolabiales serán tratados con un ácido hialurónico diferente al utilizado para definir los labios o dar volumen a pómulos y sienes. Análogamente, para redefinir la silueta de la nariz, no se utilizarán los mismos fillers que se usan para tratar el denominado “el código de barras” del labio superior o inferior.
Por tanto, podemos resumir dos usos fundamentales: un uso para rellenar, nivelar, aplanar las denominadas arrugas estáticas (consecuencia de la flacidez de los músculos de la cara o cuello, o de la progresiva deshidratación de los tejidos por agentes atmosféricos o por malos hábitos de vida, como fumar) y un uso volumizante, a utilizar en áreas atróficas del tejido adiposo, como mejillas, pómulos, sienes y labios.
Los efectos del ácido hialurónico son temporales, con cambios que en algunos casos pueden durar más de 12/18 meses; generalmente son bien tolerados.
El edema y los hematomas están relacionados con la destreza del operador, la calidad del producto utilizado y, sobre todo, la reactividad individual del paciente.
Se trata de problemas que se resuelven por sí solos, en pocos días y que son impredecibles e imponderables aun si se utiliza un filler certificado de excelente calidad, con buena destreza médica y correctas medidas higiénicas.
El uso de agujas cada vez más pequeñas y la anestesia tópica o local ha reducido considerablemente la desagradable sensación de dolor al tacto; actualmente, y también gracias al uso de un dispositivo especial, tipo bolígrafo electrónico, no solo se puede ejercer una menor presión al momento de aplicar la inyección del filler, sino que se obtiene su distribución en la misma milimétrica cantidad y de forma bilateral, en la zona a corregir.
CARBOXITERAPIA
La carboxiterapia es un tratamiento médico que consiste en la inyección de anhídrido carbónico (dióxido de carbono) en forma gaseosa, en la dermis o tejido subcutáneo, para que actúe sobre el sistema vascular, tejido adiposo y piel.
A nivel vascular, el anhídrido carbónico provoca la dilatación de las arteriolas y metarteriolas (es decir, los pequeños vasos sanguíneos que conectan las arteriolas con los capilares). Esto genera un aumento del flujo sanguíneo en la microcirculación capilar.
En lo que respecta al tejido adiposo, este gas tiene un efecto lipolítico (un proceso metabólico que implica la degradación de triglicéridos, permitiendo la liberación de ácidos grasos libres y glicerol). El efecto es tanto directo, gracias a la acción mecánica del flujo de gas que golpea a las acumulaciones adiposas, como indirecto, ya que el anhídrido carbónico aumenta la disponibilidad de oxígeno en los tejidos, reactivando el metabolismo celular.
A nivel cutáneo, el anhídrido carbónico mejora la microcirculación y estimula la actividad de los fibroblastos, responsables de la producción de elastina, colágeno y ácido hialurónico.
La carboxiterapia también tiene un efecto depurativo, ya que favorece el drenaje del exceso de líquidos, mejorando el drenaje linfo-hemático y favoreciendo así la mejoría de edemas por estasis, constitucional o posterior a cirugías como la liposucción o la abdominoplastia.
En particular, la carboxiterapia es sumamente útil para todas aquellas enfermedades crónicas que se caracterizan por defectos de la microcirculación, como en el caso de la celulitis o en todas aquellas condiciones que se benefician de una mejor oxigenación de los tejidos, como es el caso de las úlceras vasculares o diabéticas; también en condiciones de leves acumulaciones adiposa, ya que la acción mecánica directa del gas puede romper adipocitos en abdomen, glúteos, piernas y brazos.
La carboxiterapia también se puede asociar con otros tratamientos estéticos como fillers, biorrevitalización, botox y ultrasonidos microfocalizados.
Una sesión de carboxiterapia tiene una duración de 20 a 40 minutos y varía según el tipo de imperfección y el tamaño de la zona a tratar. Un ciclo terapéutico normalmente consta de unas 10 sesiones, de administración semanal, pero en algunos casos puede llegar a tener 20 sesiones, cuando es necesario tratar una gran adiposidad localizada o celulitis severa. Los primeros resultados se notan después de la cuarta o quinta sesión.
BIOREVITALIZACIÓN
La biorevitalización, también conocida como biolifting, es un procedimiento médico no invasivo que devuelve la elasticidad y el tono a los tejidos de la piel. Consiste en la inyección de una serie de fármacos bioestimulantes, tales como ácido hialurónico puro, sales minerales, y de biorestructurantes, como las vitaminas (A, B3, B5 B6, B12, C, E), con la finalidad de favorecer la síntesis de colágeno y elastina por parte de los fibroblastos y de hidratar profundamente la piel, asegurando un aspecto fresco y terso en rostro y cuello. La biorevitalización es hoy en día uno de los tratamientos estéticos más solicitados y se diferencia de otros procedimientos en que no presenta ningún tipo de contraindicación ni efecto secundario. También se puede realizar combinando las propiedades bioestimulantes del ácido hialurónico puro con las propiedades biorestructurantes de las vitaminas.
Es muy importante destacar que la biorevitalización y los fillers son dos tratamientos diferentes, ya que el ácido hialurónico utilizado en biolifting, a diferencia del presente en los fillers (reticulado) y que son utilizados para suavizar arrugas o dar volumen a mejillas, pómulos y labios, es ácido hialurónico libre lo que permite una mayor difusión en la dermis y por tanto mayor propagación a varias zonas, con un efecto “difuso”. Es posible, además de muy útil, realizar protocolos personalizados, donde se combinan biorevitalización, filler y ultrasonido microfocalizado, en los cuales se alcanzan en modo global tanto la dermis (en todo su espesor) como los músculos faciales (SMAS) y del cuello (PLASTISMA), para garantizar un resultado no solo óptimo sino también con larga duración.
HIPERIDROSIS
La hiperhidrosis es la sudoración anormal y excesiva, que no necesariamente está relacionada con el calor o el ejercicio fisico, en axilas , palmas de las manos y plantas resultado de un incremento en la secreción de las glándulas sudoríparas. Tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas, tanto desde el punto de vista profesional afectando a la autoestima y seguridad en si mismo , como desde el punto de vista personal , limitando incluso la forma de vestir. Puedes sudar tanto que se te empapa la ropa o gotea por tus manos. Además de interrumpir las actividades diarias normales, este tipo de sudoración intensa puede ocasionar ansiedad social y vergüenza.
El tratamiento con Toxina botulínica està Indicado para determinados casos de sudoración intensa en manos o axilas.La administración de este fármaco produce un bloqueo selectivo en la acción de la acetilcolina sobre las glándulas ecrinas, disminuyendo la producción de sudor. Primero se realiza un test para conocer qué áreas son las que más sudan y así actuar de manera más selectiva, evitando efectos secundarios sistémicos.
RINOFILLER
El rinofiller es un procedimiento ideal para aquellas personas que no desean pasar por quirofano e permite cambiar la forma de la nariz sin necesidad de someterse a una cirugía y sin tener las molestias propias del postoperatorio.
¿En qué consiste?
Es una técnica mini invasiva cuyo objetivo es corregir pequeñas irregularidades de la nariz en un procedimiento sencillo, rápido y totalmente ambulatorio. Este tratamiento medico-estético es uno de los procedimientos más realizados en medicina estética facial y consiste en retocar ciertas partes de la nariz gracias a la infiltración de material de relleno como el ácido hialurónico. Aunque a veces no se pueda conseguir un cambio tan importante como con cirugía, esta técnica es capaz de corregir imperfecciones evitando el bisturí.
A través de esta técnica se puede modelar el dorso nasal, mejorando el perfil y además ocultando laterorrinias leves. También se puede elevar la punta nasal y mejorar la proyección de la nariz en comparación a los labios.
¿Qué se puede lograr con este procedimiento?
-
Levantar la punta nasal
-
Corregir deformaciones antiestéticas en pacientes que se han sometido a rinoplastias quirúrgicas y que no están conformes con el resultado.
-
Dar volumen al dorso.
-
Proyectar la punta de la nariz.
-
Mejorar el ángulo existente entre el labio y la nariz.
¿Cuánto dura su efecto?
Dependiendo del metabolismo de cada paciente, el efecto de la rinomodelación puede durar entre 8 y 12 meses.
Luego del procedimiento el paciente puede retomar sus actividades con normalidad.
Duración: 25 minutos aproximadamente
Tipo de anestesia: Local
Procedimiento: ambulatorio
Recuperación: el paciente puede reincorporarse a sus actividades con normalidad al finalizar el procedimiento.